Fecha
Viernes, 30 de octubre de 2020.
Horario
7 p.m.
ANUARIO XXI de la REVISTA LITERARIA BAQUIANA
La Revista Literaria Baquiana celebrará el lanzamiento de su Anuario XXI o versión impresa de la misma, a través de la plataforma digital ZOOM APP del Centro Cultural Español de Miami, ajustándose a las nuevas tecnologías y la pandemia que nos azota mundialmente, para seguir adelante con su contribución al desarrollo cultural de la comunidad y el uso del idioma español en los Estados Unidos de América.
Siguiendo la tradición de presentar cada anuario a finales del mes de octubre en la sede del CCEMIAMI por más de dos décadas, en esta ocasión nos acompañarán poetas y escritores de diversas nacionalidades, para hacer un resumen oficial del contenido del anuario y mostrar una nueva entrega de la publicación. El evento estará a cargo de los directores de la revista, Patricio E. Palacios y Maricel Mayor Marsán. Estarán presentes desde diversas áreas del país: Armando Chávez Rivera (escritor, profesor y periodista cubano; miembro del Consejo de Redacción de la revista), Grethel Delgado Álvarez (actriz, dramaturga y periodista cubana), así como los poetas y académicos: Jaime María Ferrán (EE.UU.) y Marta López Luaces (España).
Ediciones Baquiana, la Revista Literaria Baquiana, la Academia Norteamericana de la Lengua Española y el Centro Cultural Español de Cooperación Iberoamericana en Miami se unen para la presentación del Anuario XXI de la Revista Literaria Baquiana (2020) en un esfuerzo común para promocionar el idioma y la literatura en español en los EE.UU.
Fecha: Viernes, 30 de octubre de 2020
Hora: 7:00 PM
Este evento es GRATIS.
La transmisión se llevará a cabo mediante la Aplicación (APP) ZOOM. Para obtener el link y el código de acceso es necesario registrarse a través de:
https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_Ga-feSQaRTyx2uUZX5cFlg
Datos bio-bibliográficos de los participantes:
ARMANDO CHÁVEZ RIVERA
Nació en Pinar del Río, Cuba. Editor, escritor, lexicógrafo, periodista y profesor de la Universidad de Houston en Victoria, Texas, donde también ejerce como Director del Programa de Español. Graduado con una Licenciatura en Periodismo de la Universidad de La Habana, Cuba (1993), una Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de La Plata, Argentina (2004), una Maestría en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Nuevo México, EE.UU. (2006) y un Doctorado en Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Arizona, EE.UU. (2011). Posteriormente estudió una Maestría en Lexicografía Hispánica en la Escuela de Lexicografía de la Real Academia Española (RAE) y la Universidad de León, España (2016). En Cuba, trabajó como periodista para agencias de prensa y revistas culturales cubanas en la década del noventa. Ha publicado numerosos artículos y textos de investigación literaria en América Latina y Estados Unidos. Ha publicado los libros: Rescate del tiempo (2000), Memorias de papel. Conversaciones (2001) y César López. Poeta en la ciudad (2004). En 2009 publicó Cuba per se. Cartas de la diásporadonde 50 escritores de la diáspora cubana rememoran sus vivencias fuera de la Isla. En la actualidad es parte del Consejo de Redacción de la Revista Literaria Baquiana y miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).
GRETHEL DELGADO ÁLVAREZ
Nació en La Habana, Cuba. Escritora, actriz, dramaturga, fotógrafa y periodista.
Reside en Miami y trabaja como periodista para el Diario Las Américas. Es egresada del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso en La Habana, Cuba (2008) y Licenciada en Dramaturgia por el Instituto Superior de Arte de Cuba (2010). Ha publicado el plaquette de poesía Necesidad de los cultos, por Simancas Ediciones, Valladolid, España (2009); los textos teatrales Mi familia ideal, Ediciones Unión, La Habana, Cuba (2010) y Mariposas, Editorial Pinos Nuevos, La Habana, Cuba (2011). Artículos y fotos suyas han sido publicados en diversas revistas y boletines como Palabra Nueva (Arquidiócesis de La Habana), La porte des poetes (París), Entretelones (La Habana). Algunas de sus fotos se han exhibido en exposiciones colectivas en La Habana, Cuba y en California, EE.UU. Ha recibido los premios: David (Cuba, 2009); Pinos Nuevos (Cuba, 2011); Calendario (Cuba, 2012); y la beca de creación Dador (Cuba, 2012), en teatro. A nivel internacional obtuvo el tercer premio del Concurso Internacional Casa de Teatro, 2009 (República Dominicana); fue finalista en teatro del Premio Fray Luis de León, 2010 (España); fue seleccionada como becaria de la Fundación Antonio Gala, 2012-2013 (Córdoba, España); y ganó el XVII Premio Internacional de Teatro Domingo Pérez Minik de la Universidad de La Laguna, 2014 (Islas Canarias, España).
JAIME MARÍA FERRÁN
Nació en Syracuse, Nueva York, Estados Unidos de América. Es poeta, escritor y profesor de lengua y literatura. Graduado con un doctorado de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Ha sido profesor de la Universidad de Memphis (Tennessee) y en la actualidad es profesor de Clark Atlanta University (Georgia). Creció en Syracuse (Nueva York), pero ha vivido en España en distintas épocas de su vida. En los años noventa vivió en Barcelona y fue miembro del Grupo cultural “Albor” de Cambrils (Tarragona). En 1994 fue finalista del premio Letras de oro de la Universidad de Miami en el apartado de poesía. Ha publicado los libros de poesía: Poemas del mar en Carolina del Norte (Madrid: Editorial Nos y Otros, 2004), fruto de una estancia en las playas de la costa atlántica, cerca de Wilmington; Media luna sobre Memphis (Barcelona, Editorial Carena, 2019), sobre los años en los que vivió en esa ciudad de Tennessee, antes de mudarse a Atlanta. Ha publicado libros y artículos sobre la poesía española del siglo XX, tales como: Sociedad y Ciudad en la poesía de José Agustín Goytisolo (Madrid: Pliegos Editorial, 2006) y La ruptura posmoderna. Esteticismo y culturalismo en los poetas novísimos españoles (Sevilla: Editorial Renacimiento, 2017). Su especialidad es la poesía española del siglo XX y también le interesan perspectivas culturales e interdisciplinarias que tienen que ver con temas como la ciudad y su arquitectura.
MARTA LÓPEZ LUACES
Nació en La Coruña, Galicia, España. Es poeta, novelista, traductora y profesora. Obtuvo su doctorado en 1999 en la Universidad de Nueva York (NYU). Desde 1998 enseña literatura contemporánea española y latinoamericana en Montclair State University (Nueva Jersey). Algunos de los libros que ha publicado en poesía son: Después de la oscuridad (Valencia: Editorial Pre-Textos, 2016); Los arquitectos de lo imaginario (Valencia, Editorial Pre-Textos, 2010); la plaqueta Memorias de un vacío (New York, Pen Press, 2002); Las lenguas del viajero (Madrid, Editorial Huerga & Fierro, 2005) y Distancias y destierros (Santiago de Chile, Editorial RIL, 1998). La editorial madrileña Tigres de papel publicó una antología de su poesía, titulada Y soñábamos con pájaros volando (2018). Una selección de su poesía fue traducida al italiano y publicada bajo el título Acento Magico (2002) y otra antología, traducida al rumano, se publicó bajo el título Pravalirea focului (2007). Su poesía también ha sido incluida en antologías de España, Latinoamérica y Estados Unidos. En fecha reciente salió publicada su novela El placer de matar a una madre (Madrid: Ediciones B, Penguin Random House, 2019). La ciudad de Nueva York le otorgó la distinción de Portavoz de las Humanidades de la Ciudad de Nueva York (2003-05). En la actualidad es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).
MARICEL MAYOR MARSÁN
Nació en Santiago de Cuba. Poeta, narradora, dramaturga, ensayista, editora, crítica literaria, traductora, directora del consejo de redacción de la Revista Literaria Baquiana, miembro numerario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y miembro correspondiente de la Real Academia Española (RAE). Ha publicado más de veinte libros en diversos géneros literarios. Sus libros más recientes de poesía son: Rumores de Suburbios (2009) y Miami / poemas de la ciudad – poems of the city (2015). De teatro: Trilogía de Teatro Breve (2012) y Las Tocayas (2013). De ensayo, notas y reseñas literarias: Crónicas Hispanounidenses (2014). Sus poemas, cuentos, obras teatrales, ensayos y artículos han sido traducidos a varios idiomas, así como publicados en revistas y antologías en América Latina, Asia, EE.UU., Europa y el Medio Oriente. Ha recibido algunos premios y reconocimientos en Chile y Estados Unidos. Participó en la redacción de la primera “Enciclopedia del Español en los Estados Unidos” (Anuario del Instituto Cervantes) en Madrid, España (Santillana, 2008). La editorial Holt, Rinehart & Winston incluyó su poesía en los libros de texto: Exprésate (2006- 2010) y Cultura y Lenguaje (2007-2010), que son utilizados para el estudio del español en las escuelas secundarias de la nación norteamericana. En el año 2010 fue seleccionada entre los 100 latinos más destacados de la ciudad de Miami por su obra y contribución a la cultura.
PATRICIO E. PALACIOS
Nació en Santiago de Chile. Periodista, fotógrafo, ilustrador, editor, fundador y director ejecutivo de la Revista Literaria Baquiana y Ediciones Baquiana. Ha publicado el libro de relatos breves Historias del país lápiz (2013), una visión diferente de Chile a través de microrrelatos y viñetas. Desde 1992 ha trabajado en la televisión hispana y otros medios de comunicaciones en los Estados Unidos. Es un activo promotor de actividades culturales en la ciudad de Miami. Ha participado en la Feria Internacional del Libro de Miami, en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería en Ciudad México, en los festivales de poesía Ardentísima (Murcia, España y San Juan, Puerto Rico), en el primer festival de poesía Cosmopoética (Córdoba, España) y en el primer congreso internacional de poesía chilena “Chile mira a sus poetas”, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como en otras presentaciones culturales y conferencias en países de América Latina y España. Es co-editor del libro bilingüe de críticas literarias Perfiles y Sombras/ Profiles and Shadows (2005). Sus fotografías y dibujos han ilustrado varios libros, entre los que cabe destacar: Las Letras – Homenaje a Carmen Conde en su centenario, publicado por el Patronato Carmen Conde y Antonio Oliver en Cartagena, Murcia, España (2006). La Municipalidad de San Felipe (Chile) le otorgó un Galvano de Honor en reconocimiento a su valiosa labor editorial en 2002.