Fecha
14 de septiembre de 2022.
Horario
7:00 PM
PRIMER DICCIONARIO DE LA ISLA DE CUBA
El próximo mes de septiembre comenzará la segunda temporada de la exitosa serie titulada MIÉRCOLES LITERARIOS, con el apoyo de la Delegación de Florida de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), la Revista Literaria Baquiana, Ediciones Baquiana y el Centro Cultural Español en Miami (CCEMiami). En esta ocasión tendremos la presencia del distinguido profesor y lexicógrafo Armando Chávez Rivera para presentar el libro DICCIONARIO DE PROVINCIALISMOS DE LA ISLA DE CUBA (Valencia: Aduana Vieja, 2021).
Todos los segundos miércoles de cada mes, la serie MIÉRCOLES LITERARIOS invita a diferentes autores, con la finalidad de seguir contribuyendo al desarrollo de la comunidad y a la promoción de la lengua y la literatura en español en los Estados Unidos de América. Los programas son coordinados y conducidos por Maricel Mayor Marsán, presidenta de la Delegación de la Florida de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y directora de la Revista Literaria Baquiana.
El evento se llevará a cabo a través de la plataforma digital ZOOM del CCEMIAMI, ajustándose a las nuevas tecnologías, como resultado de la pandemia y otras crisis sanitarias que nos azotan mundialmente.
Fecha: Miércoles, 14 de septiembre de 2022.
Hora: 7:00 PM
El evento es GRATIS y se llevará a cabo en ESPAÑOL.
Inscripciones https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_LtfVLsESTSGJ_aE0WzBX0Q
Para inscribirse y obtener los códigos de acceso:
www.ccemiami.org | [email protected]
Información acerca del libro:
Después de varios años de investigación y búsqueda del Dr. Chávez Rivera, su libro Génesis, rescate y vindicación del Diccionario de provincialismos de la isla de Cuba (1831) fue publicado en Valencia (España) por la editorial Aduana Vieja en 2021, con un magnífico prólogo del Dr. Francisco Javier Pérez, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), donde se destaca la importancia del descubrimiento y análisis del mencionado manuscrito que estuvo extraviado por casi dos siglos. El mismo constituye la primera publicación de una obra fundacional de la cultura y la lexicografía en Cuba, lo cual nos remontó —a través de su lectura— a principios del siglo XIX y al grupo de intelectuales que se daban cita en la casa de Domingo del Monte en La Habana, entre otros intereses culturales, para establecer un primer diccionario de vocablos cubanos. En otras palabras, todo un acontecimiento de la incipiente cultura cubana que se gestaba por aquella época.
Información acerca del invitado:
ARMANDO CHÁVEZ RIVERA
Nació en Pinar del Río, Cuba. Editor, escritor, lexicógrafo, periodista y profesor de la Universidad de Houston en Victoria, Texas, donde también ejerce como director del Programa de Español. Graduado con una Licenciatura en Periodismo de la Universidad de La Habana, Cuba (1993), una Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de La Plata, Argentina (2004), una Maestría en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Nuevo México, EE.UU. (2006) y un Doctorado en Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Arizona, EE.UU. (2011). Posteriormente estudió una Maestría en Lexicografía Hispánica en la Escuela de Lexicografía de la Real Academia Española (RAE) y la Universidad de León, España (2016). En Cuba, trabajó como periodista para agencias de prensa y revistas culturales cubanas en la década del noventa. Ha publicado numerosos artículos y textos de investigación literaria en América Latina, Estados Unidos y Europa. Ha publicado los libros: Rescate del tiempo (2000), Memorias de papel. Conversaciones (2001) y César López. Poeta en la ciudad (2004). En 2009 publicó Cuba per se. Cartas de la diáspora donde 50 escritores de la diáspora cubana rememoran sus vivencias fuera de la Isla. En la actualidad es parte del Consejo de Redacción de la Revista Literaria Baquiana y miembro numerario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).
Información acerca de la presentadora:
MARICEL MAYOR MARSÁN
Nació en Santiago de Cuba y reside en los Estados Unidos desde hace varias décadas. Es poeta, narradora, dramaturga, ensayista, editora, crítica literaria, traductora, directora del consejo de redacción de la Revista Literaria Baquiana, miembro numerario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y miembro correspondiente de la Real Academia Española (RAE) y de la Academia Venezolana de la Lengua (AVL). Ha publicado más de veinte libros en diversos géneros literarios. Sus libros más recientes de poesía son: Rumores de Suburbios (2009) y Miami / poemas de la ciudad – poems of the city (2015). De teatro: Trilogía de Teatro Breve (2012) y Las Tocayas (2013). De ensayo, notas y reseñas literarias: Crónicas Hispanounidenses (2014). Sus poemas, cuentos, obras teatrales, ensayos y artículos han sido traducidos a varios idiomas, así como publicados en revistas y antologías en América Latina, Asia, EE.UU., Europa y el Medio Oriente. Participó en la redacción de la primera “Enciclopedia del Español en los Estados Unidos” (Anuario del Instituto Cervantes) en Madrid, España (Santillana, 2008). La editorial Holt, Rinehart & Winston incluyó su poesía en los libros de texto: Exprésate (2006- 2010) y Cultura y Lenguaje (2007-2010), que son utilizados para el estudio del español en las escuelas secundarias de la nación norteamericana. En el año 2010 fue seleccionada entre los 100 latinos más destacados de la ciudad de Miami por su obra y contribución a la cultura.
Más información: