Orígenes de lo eterno y así las cosas, de Lourdes Vázquez

Miércoles literarios

Fecha

Miércoles, 12 de mayo de 2021.

Horario

7 PM

Este mes de mayo, la serie titulada MIÉRCOLES LITERARIOS, con el apoyo de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), la Revista Literaria Baquiana y el Centro Cultural Español de Miami (CCEMIAMI), ha tenido como invitados especiales a la escritora puertorriqueña Lourdes Vázquez y al catedrático puertorriqueño Daniel Torres Rodríguez para presentar el libro de relatos ORÍGENES DE LO ETERNO Y ASÍ LAS COSAS (Madrid: Editorial Verbum, 2020).

Todos los segundos miércoles de cada mes, la serie MIÉRCOLES LITERARIOS invita a diferentes autores, con la finalidad de seguir contribuyendo al desarrollo de la comunidad y a la promoción de la lengua y la literatura en español en los Estados Unidos de América. Los programas son coordinados y conducidos por Maricel Mayor Marsán, presidenta de la Delegación de la Florida de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y directora de la Revista Literaria Baquiana.

 

Información acerca del libro:

En este nuevo libro de relatos, Lourdes Vázquez recurre al archivo, a la investigación bibliográfica, a los textos marginales o menores de la literatura y la historia: cartas reencontradas, notas al calce de textos históricos y literarios, al periodismo, al rumor, a la búsqueda genealógica y la leyenda oral, pero no con el fin de recuperar el pasado sino para revelar en él, como propuso en su momento, también de crisis, Walter Benjamin, lo inquietante y fantasmal, lo que queda aún de doloroso e irredento en ese pasado.

El libro está dividido en dos partes, consta de 10 cuentos y una crónica/historia. En la primera parte, la autora incluye los 10 cuentos que aparecen en el libro. En la segunda parte, la autora incluye un texto híbrido que hilvana la prosa, la crónica y la poesía. Se titula The Tango Files. El tema gira en el amor por este baile de parte de escritores como Borges y Sábato y de la relación entre el tango y la literatura. La autora es también una estudiosa entusiasta de la historia oficial de este baile y lo practica por igual.

 

Información acerca de los invitados: 

LOURDES VÁZQUEZ

Nació en Santurce, Puerto Rico. Es narradora, poeta, ensayista y Bibliotecaria Emérita de Rutgers University. Entre sus premios se incluyen: la Mención de Honor del National Poetry Series / Paz Prize for Poetry (USA) por Un enigma esas muñecas (Torremozas, 2015) y la Mención de Honor a su antología de poesía Bestiary: Selected Poems 1986-1997 (Bilingual Review Press de Arizona State University, 2004) así como el Juan Rulfo de Cuentos (Francia, 2002) por su cuento “La Estatuilla”. Una selección de su poesía ha sido publicada en italiano: Appunti dalla Terra Frammentata (EDEBOM, 2012) así como su crónica The Tango Files (Edizione Arcoiris, 2016). Sus libros de cuentos incluyen: La mujer, el pan y el pordiosero (Eón, 2010) Adagio con fugas y ciertos afectos (Verbum, 2013) y Orígenes de lo eterno y así las cosas (Verbum, 2020). Ha sido compiladora de la antología Cuando narradoras latinoamericanas narran en Estados Unidos (Fundación Ross, 2009). Otros libros son su novela Sin ti no soy yo: segunda edición (2012) traducida al inglés con el título, Not Myself Without You (Bilingual Review Press de Arizona State University 2012) y que forma parte del listado ‘Top Ten «New» Latino Authors to Watch’‘; así como The New Essential Guide to Spanish Reading.

 

DANIEL TORRES RODRÍGUEZ

Nació en Caguas, Puerto Rico. Es poeta, profesor, novelista y crítico literario. En la actualidad se desempeña como catedrático de Español y Estudios Latinoamericanos en Ohio University. Como crítico literario ha publicado: José Emilio Pacheco o las voces subalternas de una poesía de las cosas (Madrid, 2015),  La isla del (des)encanto: apuntes sobre una nueva literatura boricua (San Juan, Santo Domingo, 2015), Dulce canoro cisne mexicano: la poesía completa de Carlos Sigüenza y Góngora (Barcelona, 2012) y La poesía en la literatura española y latinoamericana de Garcilaso de la Vega a José Emilio Pacheco (Madrid, 2007). Entre su obra creativa se incluyen dos novelas, Morirás si da una primavera (1993 y 2014) Premio Letras de Oro 1991-1992 de la Universidad de Miami, y Conversaciones con Aurelia (2007 y 2017); un libro de cuentos: Historias de tres cuerpos (1995 y 2016); un libro de crónicas, historias y poesía Escritos desde el margen (2006) y su poesía reunida: En (el) imperio de (los) sentidos: Poseía (in)completa 1981-2011 (2013). En 2018 publicó Poemas para leerse en la calle (Yucatán). Ha sido Premio Nacional de Poesía del PEN Club de Puerto Rico en 2009 por su poemario dedicado al amor y la comunidad LGBT.

 

Información acerca de la presentadora:

MARICEL MAYOR MARSÁN

Nació en Santiago de Cuba. Poeta, narradora, dramaturga, ensayista, editora, crítica literaria, traductora, directora del consejo de redacción de la Revista Literaria Baquiana, miembro numerario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y miembro correspondiente de la Real Academia Española (RAE). Ha publicado más de veinte libros en diversos géneros literarios. Sus libros más recientes de poesía son: Rumores de Suburbios (2009) y Miami / poemas de la ciudad – poems of the city (2015). De teatro: Trilogía de Teatro Breve (2012) y Las Tocayas (2013). De ensayo, notas y reseñas literarias: Crónicas Hispanounidenses (2014). Sus poemas, cuentos, obras teatrales, ensayos y artículos han sido traducidos a varios idiomas, así como publicados en revistas y antologías en América Latina, Asia, EE.UU., Europa y el Medio Oriente. Participó en la redacción de la primera “Enciclopedia del Español en los Estados Unidos” (Anuario del Instituto Cervantes) en Madrid, España (Santillana, 2008). La editorial Holt, Rinehart & Winston incluyó su poesía en los libros de texto: Exprésate (2006- 2010) y Cultura y Lenguaje (2007-2010), que son utilizados para el estudio del español en las escuelas secundarias de la nación norteamericana. En el año 2010 fue seleccionada entre los 100 latinos más destacados de la ciudad de Miami por su obra y contribución a la cultura.

Más actividades

septiembre 2023

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1