Fecha
Miércoles, 14 de diciembre de 2022.
Horario
7:00 PM
El próximo mes de diciembre continúa la segunda temporada de la serie titulada MIÉRCOLES LITERARIOS, con el apoyo de la Delegación de Florida de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), la Revista Literaria Baquiana, Ediciones Baquiana y el Centro Cultural Español en Miami (CCEMiami).
En esta ocasión tendremos como invitada a la destacada ensayista, investigadora y editora cubana Mayra del Carmen Hernández Menéndez para conversar acerca de la segunda edición de su libro de ensayos Hombres necios que acusáis… Estudio sobre el discurso femenino en la décima en Cuba (Berlín: Ilíada Ediciones, 2022).
Todos los segundos miércoles de cada mes la serie MIÉRCOLES LITERARIOS invita a diferentes autores con la finalidad de seguir contribuyendo al desarrollo de la comunidad y a la promoción de la lengua y la literatura en español en los Estados Unidos de América. Los programas son coordinados y conducidos por Maricel Mayor Marsán, presidenta de la Delegación en Florida de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y directora de la Revista Literaria Baquiana.
El evento se llevará a cabo a través de la plataforma digital ZOOM del CCEMiami.
Fecha: Miércoles, 14 de diciembre de 2022.
Hora: 7:00 PM
El evento es GRATIS y se llevará a cabo en ESPAÑOL.
Para inscribirse: https://us02web.zoom.us/j/83335003253
www.ccemiami.org | [email protected]
Información acerca del libro:
Con la edición de Hombres necios que acusáis… (Veinte años después) Estudio sobre el discurso femenino en la décima cubana, la ensayista, investigadora y editora Mayra del Carmen Hernández Menéndez nos entrega —por la Colección Cuadernas de las prestigiosas Ilíada Ediciones, dirigidas en Alemania por el narrador, ensayista, crítico y periodista cubano Amir Valle— un ensayo de notable dimensión sobre el discurso femenino en la décima cubana, singular tema nunca antes abordado en la Isla.
Merecedor del Premio Razón de Ser 1999, de la Fundación Alejo Carpentier y publicado en Cuba dos décadas atrás, reaparece ahora, con importantes adiciones añadidas por la autora, quien oriunda de Cuba y residente en Miami desde más de una década, ha extendido su investigación y análisis, aumentando y enriqueciendo su trabajo con otras autoras del exilio. De ahí el apéndice Veinte años después.
(Rigoberto Díaz Cutiño, poeta y escritor cubano)
Información acerca de la invitada:
MAYRA DEL CARMEN HERNÁNDEZ MENÉNDEZ
Nació en La Habana, Cuba. Es graduada de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. De 1968 a 1973 trabajó como maestra primaria y después en la Dirección Provincial de Educación. Desde diciembre de 1973 laboró como editora del Instituto Cubano del Libro, en las Editoriales Orbe, Arte y Literatura y, desde 1994, en Letras Cubanas. Impartió cursos de edición en la Editorial Sanlope, de Las Tunas, y en Ediciones Matanzas, de esa ciudad.
Como editora ha trabajado obras de autores latinoamericanos y cubanos en narrativa, poesía y teatro: Miguel de Unamuno, Vicente Blasco Ibáñez, Benito Pérez Galdós, Ramón María del Valle Inclán, Gabriel Miró, Miguel Hernández, José Luis Sampedro, Rubén Darío, César Vallejo, Ricardo Güiraldes, Miguel Ángel Asturias, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Gastón Baquero, Serafina Núñez, Rafaela Chacón Nardi, Carilda Oliver Labra, Francisco de Oraá, Abelardo Estorino y Héctor Quintero, por solo mencionar algunos, así como autores cubanos de las nuevas generaciones.
Fue editora de la revista Opción (que vio la luz alrededor de los años 90 del pasado siglo, a través de la Editorial Arte y Literatura, en la que se publicaron textos de escritores hasta esa fecha «censurados» en Cuba, como Anna Ajmátova, Boris Pasternak y Milan Kundera, entre algunos más).
Ha merecido varios lauros nacionales por tres de sus libros de ensayos, como los Premios «Razón de Ser» (Fundación Alejo Carpentier), «La Edad de Oro» (Editorial Gente Nueva) y «Pinos Nuevos» (Editorial Letras Cubanas).
Bibliografía activa: La poética de Rafaela Chacón Nardi (Premio de Ensayo Pinos Nuevos en su segunda convocatoria), Editorial Letras Cubanas, 1996; Recado para Jonás. Sobre el discurso femenino en la décima para niños en Cuba (Premio de Ensayo La Edad de Oro, 1998), Editorial Gente Nueva, 2001; Hombres necios que acusáis… Estudio sobre el discurso femenino en la décima en Cuba (Premio de Ensayo Razón de Ser, 1999), Editorial Oriente, 2001.
Además, ha prologado, editado y publicado los siguientes volúmenes:
De amor y de sombra, de Isabel Allende, prólogo y edición, Editorial Arte y Literatura, 1980; La amada inmóvil y otros poemas, de Amado Nervo, selección y edición, Editorial Arte y Literatura, 1987; El conservador, de la Premio Nobel de Literatura Nadine Gordimer, prólogo y edición, Editorial Arte y Literatura, 1988; Un leopardo en la cumbre de un volcán, antología de cuentos de Poli Délano, prólogo y edición, Editorial Arte y Literatura, 1989; Con estos versos, antología poética de Mario Benedetti, selección y edición, Editorial Arte y Literatura, 1991; Nadie impedirá la lluvia, selección de noveletas y cuentos angolanos, prólogo y edición, Editorial Arte y Literatura, 1992; Vuelta de hoja, poemario de Rafaela Chacón Nardi, selección, prólogo y notas, Ediciones Vigía, Matanzas, 1995; Nuevos juegos prohibidos (Jóvenes poetas de Cuba), selección, nota introductoria y edición, Editorial Letras Cubanas, 1997; Mínimo paraíso, decimario de Rafaela Chacón Nardi, compilación, prólogo y notas, Ediciones Matanzas, 1997; Arco tenso, poemario de Teresita Fernández, selección y prólogo, Sed de Belleza Editores, Santa Clara, 1999; Rosa de mi mansedumbre, decimario de Serafina Núñez, selección, prólogo y notas, Ediciones Capiro, Santa Clara, 2000; Del íntimo esplendor, antología poética de Rafaela Chacón Nardi, selección, prólogo, notas y edición, Editorial Letras Cubanas, 2000; Error de magia, antología poética de Carilda Oliver Labra, selección y edición, Editorial Letras Cubanas, 2000; Confesiones de Circe. Poetisas-decimistas orientales, selección y prólogo, Editorial El Mar y la Montaña, 2004; Ámbito de amar, toda la poesía amatoria de Rafaela Chacón Nardi, selección, prólogo y notas, Editorial Letras Cubanas, 2006. En Cuba, publicó reseñas, artículos y entrevistas culturales en distintas revistas y periódicos nacionales y provinciales. Desde su llegada a Miami, hace más de una década, ha colaborado con la revista Baquiana (en sus dos versiones, impresa y digital), y en algunas publicaciones y blogs en la Red, como Esquife, El Exégeta, Palabra Abierta y NeoClub Press. A principios del 2022. la editorial «Ilíada Ediciones» en Alemania, publicó una segunda publicación de su libro Hombres necios que acusáis… Estudio sobre el discurso femenino en la décima en Cuba (Premio de Ensayo Razón de Ser, 1999), en el vigésimo aniversario de su primera edición.
Información acerca de la presentadora:
MARICEL MAYOR MARSÁN
Nació en Santiago de Cuba y reside en los Estados Unidos desde hace varias décadas. Es poeta, narradora, dramaturga, ensayista, editora, crítica literaria, traductora, directora del consejo de redacción de la Revista Literaria Baquiana, miembro numerario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y miembro correspondiente de la Real Academia Española (RAE) y de la Academia Venezolana de la Lengua (AVL). Ha publicado más de veinte libros en diversos géneros literarios. Sus libros más recientes de poesía son: Rumores de Suburbios (2009) y Miami / poemas de la ciudad – poems of the city (2015). De teatro: Trilogía de Teatro Breve (2012) y Las Tocayas (2013). De ensayo, notas y reseñas literarias: Crónicas Hispanounidenses (2014). Sus poemas, cuentos, obras teatrales, ensayos y artículos han sido traducidos a varios idiomas, así como publicados en revistas y antologías en América Latina, Asia, EE.UU., Europa y el Medio Oriente. Participó en la redacción de la primera “Enciclopedia del Español en los Estados Unidos” (Anuario del Instituto Cervantes) en Madrid, España (Santillana, 2008). La editorial Holt, Rinehart & Winston incluyó su poesía en los libros de texto: Exprésate (2006- 2010) y Cultura y Lenguaje (2007-2010), que son utilizados para el estudio del español en las escuelas secundarias de la nación norteamericana. En el año 2010 fue seleccionada entre los 100 latinos más destacados de la ciudad de Miami por su obra y contribución a la cultura.
Más información:
Fecha: Miércoles, 14 de diciembre de 2022.
Hora: 7:00 PM
El evento es GRATIS y se llevará a cabo en ESPAÑOL.
Para inscribirse: https://us02web.zoom.us/j/83335003253
www.ccemiami.org | [email protected]