Este mes, la serie titulada MIÉRCOLES LITERARIOS, con el apoyo de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), la Revista Literaria Baquiana y el Centro Cultural Español de Miami (CCEMIAMI), ha tenido dos invitados especiales de México: el escritor Isaí Moreno y el editor Omar Villasana Cardoza, para presentar la novela bilingüe NO SON TANTAS LAS ESTRELLAS / THERE ARE NOT SO MANY STARS (Katakana Editores, 2021).
Todos los segundos miércoles de cada mes, la serie MIÉRCOLES LITERARIOS invita a diferentes autores, con la finalidad de seguir contribuyendo al desarrollo de la comunidad y a la promoción de la lengua y la literatura en español en los Estados Unidos de América. Los programas son coordinados y conducidos por Maricel Mayor Marsán, presidenta de la Delegación de la Florida de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y directora de la Revista Literaria Baquiana.
Información acerca del libro:
Durante los últimos años virreinales, en esa Nueva España que nuestros novelistas suelen ignorar con singular optimismo —quizás convencidos de que sólo en las cosas del presente es posible reinventar un destino más amable—, Isaí Moreno ha dado vida a una extraña figura literaria. Transeúnte de un relato circular y casi infinito, su personaje se llama Policarpo de Salazar y es un logaritmo viviente, un calculista de obsesión, sí, un matemático capaz de hacer de lo visible una operación de lo impensable o de transformar cualquier rutina urbana en dividendo, divisor, cociente y residuo, y todo ello en un solo golpe de voz.
En efecto, esta mente cuyas extraordinarias habilidades aritméticas trasudan el aire ilustrado del siglo XVIII trasciende también en su condición de asesino serial, de prófugo de la justicia, de gran enemigo de la vida y de la paz social. Así, la ciencia numérica que organiza su existencia criminal pronto nos va a servir de contrapeso para terminar de entender las dinámicas de la realidad histórica que sirve de marco a gran parte de la novela —los albores de la Independencia—. De hecho, sólo en la confusión de tan dispares eventos —matemáticas del homicidio— llegaremos a comprender que cuando una sociedad insiste en explicarse a ella misma como hija exclusiva de sus cálculos más lúcidos, de alguna forma ha de inspirar la creación de personajes que, como Policarpo de Salazar, concitan en su destino a los ancestros negados de un pasado que gracias a la literatura de Isaí Moreno hoy se hace por fin de veras nuestro.
(From the Prologue) Javier Vargas de Luna
Nota adicional: La novela sucede en dos tiempos históricos el virreinal de Policarpo (que inicia con una epidemia) y en la época presente, ambos se tocan en un final inesperado para el lector.
Información acerca de los invitados:
ISAÍ MORENO
Nació en Ciudad de México (1967). Escritor. Autor de las novelas No son tantas las estrellas (Originalmente Pisot, Premio Juan Rulfo a Primera Novela 1999 y publicada en 2019 en edición bilingüe por Katakana Editores), Adicción (2004), además de El suicidio de una mariposa (2012). Con Orange Road obtuvo en 2016 el Premio Nacional de Novela Corta Juan García Ponce. Imparte talleres de novela y es profesor-investigador en la carrera de Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Colabora en revistas literarias, suplementos y blogs culturales como Nexos, Letras Libres, La Tempestad, Lado B, Nagari Magazine, etc. Sus cuentos forman parte de antologías como Así se acaba el mundo (Ediciones SM, 2012), Tierras insólitas (Almadía, 2013) y Sólo cuento (UNAM, 2015). Posee un doctorado en matemáticas por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y en 2010 se licenció por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Lengua y Literaturas Hispánicas. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.
OMAR VILLASANA CARDOZA
Nació en La Paz, Baja California, México (1972). Es poeta, periodista, editor y director de las publicaciones digitales y editor general (en su versión impresa) de Nagari Magazine, al igual que presidente de Katakana Editores. Es parte del Proyecto SETRA, una organización no lucrativa que promueve las artes plásticas y la literatura en español en el Sur de la Florida, lugar donde reside en la actualidad. Su poesía, ensayos, críticas literarias y cuentos han sido publicadas en el blog “Roja Turbación” 2009, en la Revista Literaria Baquiana (versión digital e impresa) en 2015 y en el blog del Proyecto SETRA desde sus comienzos. Ha participado activamente en lecturas poéticas y presentaciones de libros en la mayoría de los círculos literarios del Sur de la Florida, al igual que en otras ciudades de los Estados Unidos como Chicago y Nueva York desde 2013. En México, ha participado de manera regular en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería en el Centro Histórico de Ciudad México desde 2016, al igual que en otras ferias, librerías y centros culturales. Ha publicado el poemario El árbol de tu olvido (Ediciones Baquiana, 2017).
Información acerca de la presentadora:
MARICEL MAYOR MARSÁN
Nació en Santiago de Cuba. Poeta, narradora, dramaturga, ensayista, editora, crítica literaria, traductora, directora del consejo de redacción de la Revista Literaria Baquiana, miembro numerario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y miembro correspondiente de la Real Academia Española (RAE). Ha publicado más de veinte libros en diversos géneros literarios. Sus libros más recientes de poesía son: Rumores de Suburbios (2009) y Miami / poemas de la ciudad – poems of the city (2015). De teatro: Trilogía de Teatro Breve (2012) y Las Tocayas (2013). De ensayo, notas y reseñas literarias: Crónicas Hispanounidenses (2014). Sus poemas, cuentos, obras teatrales, ensayos y artículos han sido traducidos a varios idiomas, así como publicados en revistas y antologías en América Latina, Asia, EE.UU., Europa y el Medio Oriente. Participó en la redacción de la primera “Enciclopedia del Español en los Estados Unidos” (Anuario del Instituto Cervantes) en Madrid, España (Santillana, 2008). La editorial Holt, Rinehart & Winston incluyó su poesía en los libros de texto: Exprésate (2006- 2010) y Cultura y Lenguaje (2007-2010), que son utilizados para el estudio del español en las escuelas secundarias de la nación norteamericana. En el año 2010 fue seleccionada entre los 100 latinos más destacados de la ciudad de Miami por su obra y contribución a la cultura.