Día del Cine Español

Fecha

5 de octubre de 2022.

Horario

12 pm

El Centro Cultural Español y el departamento de English and Foreign Languages, junto al Studio for Languages and Cultures de Barry University, se unen a la celebración de la segunda edición del Día del Cine Español.
El #DiaDelCineEspañol quiere ser una forma colectiva de reivindicar el peso y la importancia de nuestro cine como patrimonio cultural, como generador de una identidad e imaginario común, y para ello, durante una jornada se organizan actividades y acciones —tanto en el territorio español como en el ámbito internacional— que dan conocer y celebran la riqueza y la diversidad de nuestra cinematografía y reivindican la labor de sus profesionales y de sus públicos.
Celebramos este día con la proyección del excepcional largometraje del madrileño Juan Antonio Bardem Muerte de un ciclista: un drama psicológico que retrata la hipocresía burguesa y el estado sociopolítico de la España de posguerra y que obtuvo el Premio de la Crítica en el Festival de Cannes de 1955. ¡Disfruta el #DiaDelCineEspañol con este clásico de nuestra cinematografía!

La película Muerte de un ciclista se proyectará el miércoles 5 de octubre a las 12: pm en Monsignor William Barry Memorial Library (LIB 208), 11300 NE 2nd Ave Miami, FL 33161
La presentación de la película estará a cargo de la profesora y periodista Adriana Bianco.

Sobre Muerte de un ciclista

Sinopsis: Juan y María José, novios en un pasado anterior a la Guerra civil española, se encuentran tras unos años de separación —ya finalizada la contienda— y reanudan su amor. Pero ahora María José ya no es libre y el amor de ambos se convierte en un adulterio.
[Tomado del
Diccionario del cine iberoamericano (Madrid, SGAE, 2012, p. 1003), de José Enrique Monterde].

Título de estreno en Italia: Gli egoisti

España / Italia, 1955

Ficción, 83 min

Dirección: Juan Antonio Bardem

Producción: Guion Films y Cesáreo González (España) y Trionfalcinema (Italia)

Guion: Juan Antonio Bardem, basado en un argumento de Luis Fernando de Igoa

Fotografía: Alfredo Fraile y César Fraile

Montaje: Margarita Ochoa

Música: Isidro B. Maiztegui

Decorados: Enrique Alarcón y Francisco R. Asensio

Intérpretes: Lucia Bosé, Alberto Closas, Carlos Casaravilla, Bruna Corra, Otello Toso, Alicia Romay, Matilde Muñoz Sampedro, Mercedes Albert, José Sepúlveda, José Prada, Fernando Sancho, Manuel Alexandre, Jacinto San Emeterio, Manuel Arbó, Margarita Espinosa, Rufino Inglés, Antonio Casas, Manuel Guitián, Elisa Méndez, José María Rodríguez, Carmen Castellanos, José María Gavilán, José Navarro, Gracita Montes y Manuel Rojas.

 

Juan Antonio Bardem (Madrid, 1922-2002)

Hijo de actores y miembro de una saga familiar dedicada al mundo del cine y el teatro, ingresa en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEEC) en 1947, aunque no se titulará por suspender la práctica de final de la carrera. Durante este periodo, practica la crítica en diversos diarios y revistas de cine y debuta en una codirección, junto a su compañero de estudios Luis G. Berlanga con Esa pareja feliz (1951), junto al que escribirá ¡Bienvenido Míster Marshall! (1952), película singular del canon del cine español. Estas dos películas plantean un modo de hacer y de expresar absolutamente nuevo dentro del panorama de la época. 

Dada su militancia en el Partido Comunista, tendrá una activa presencia en distintos contextos donde se exige una apertura en las condiciones de censura del país. Con Muerte de un ciclista (1955) adquiere una notoriedad internacional, gracias al premio conseguido en Cannes, que confirmará con Calle Mayor al año siguiente, y durante cuyo rodaje fue detenido. 

A partir de este momento, su trayectoria tendrá siempre un planteamiento internacional con películas como La venganza (1957) o Sonatas (1959), basada en la obra de Ramón María del Valle Inclán y rodada en México. Después formará parte de la productora UNINCI, compuesta por distintos profesionales adversos al régimen. 

Después de las muchas dificultades para continuar trabajando, debido a su posicionamiento antifranquista, derivará hacia un cine más convencional (El último día de la guerra, 1968, y La isla misteriosa, 1972), colaborando con estrellas del ámbito popular como Sara Montiel (Varietés, 1971) o Marisol (Pepa Flores) en su etapa adulta (El poder del deseo, 1975). 

Tras otra estancia en la cárcel, filmará El puente (1976), que da una vuelta de tuerca al landismo al presentar al actor Alfredo Landa visto otra óptica. Ya en la Transición, filmará Siete días de enero (1978), que reconstruye el asesinato de los abogados laboralistas por la ultraderecha la noche del 24 de enero de 1977. 

Después de varias películas coproducidas con países soviéticos, se centra en la producción para televisión, donde destaca Lorca, muerte de un poeta (1987).

 

Adriana Bianco

Actriz y periodista argentina, profesora de filosofía y letras, con un postgrado de la Sorbona de Paris, Francia.

Miembro Correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).

Entre sus libros publicados destacan “Borges y los otros” (editorial Planeta) y “Miami Habla” que recibió el premio: Proclamation The School Board Miami Dade County.

Desde hace 20 años, Adriana Bianco, realiza el festival cine y arte argentino-latino en Nova Southeastern University y el programa de Cine y Literatura en Miami Dade College. Además de realizar presentaciones de cine latino en España y Suiza.

Esta actividad es una propuesta del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Más información:

Película: La muerte de un ciclista
Fecha: 5 de octubre
Hora: 12 pm
Lugar: Monsignor William Barry Memorial Library (LIB 208)

Más actividades

septiembre 2023

lu ma mi ju vi sa do
28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1