Fecha
Miércoles, 13 de octubre de 2021.
Horario
7 p.m.
Este mes de octubre, la serie titulada MIÉRCOLES LITERARIOS, con el apoyo de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), la Revista Literaria Baquiana y el Centro Cultural Español de Miami (CCEMIAMI), ha tenido como invitados especiales a los profesores Gerardo Piña Rosales y Daniel R. Fernández para presentar el libro CUANDO LLEGAMOS. EXPERIENCIAS MIGRATORIAS (Nueva York: ANLE, 2020).
El evento se llevará a cabo a través de la plataforma digital ZOOM del CCEMIAMI, ajustándose a las nuevas tecnologías y a la pandemia que aún nos azota mundialmente.
Miércoles 13 de octubre, 7 pm via Zoom. Formulario de registro: bit.ly/MierLiterarios_Oct
Todos los segundos miércoles de cada mes, la serie MIÉRCOLES LITERARIOS invita a diferentes autores, con la finalidad de seguir contribuyendo al desarrollo de la comunidad y a la promoción de la lengua y la literatura en español en los Estados Unidos de América. Los programas son coordinados y conducidos por Maricel Mayor Marsán, presidenta de la Delegación de la Florida de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y directora de la Revista Literaria Baquiana.
Información acerca del libro:
Cuando llegamos. Experiencias migratorias es un libro de relatos donde 18 autores ofrecen un testimonio acerca de sus primeras experiencias al llegar a los Estados Unidos en calidad de inmigrantes. Gerardo Piña Rosales es el editor del libro.
Información acerca de los invitados:
GERARDO PIÑA ROSALES
Gerardo Piña-Rosales nació en La Línea de la Concepción (Cádiz, España) en 1948, y emigró a Marruecos en 1956. Hizo estudios superiores en el Instituto Español de Tánger, en la Universidad de Granada y en la Universidad de Salamanca, en España. Ya en Nueva York (donde reside desde 1973), se graduó por el Queens College de CUNY y se doctoró en el Centro de Estudios Graduados de esa misma Universidad con una tesis sobre la literatura del exilio español de 1939. Desde 1981 ejerce como Profesor de Literatura en la City University of New York. Es Miembro de Número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, y fue su director (2008-2018), Correspondiente de la Real Academia Española y actual Director Honorario. Es también Correspondiente de la Academia Panameña de la Lengua y de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras, y Presidente Honorario de la Sociedad Nacional Hispánica Sigma Delta Pi.
Gerardo Piña-Rosales se estrenó como autor en 1984 con De La Celestina a Parafernalia: estudios sobre teatro español (1984). A esta primera entrega siguieron: Narrativa breve de Manuel Andújar (1988); De la catedral al rascacielos. Actas de la XVII Asamblea General de ALDEEU en Nueva York (1998), coed.; La obra narrativa de S. Serrano Poncela (1999); Acentos femeninos y marco estético del nuevo milenio (2000), coed.; 1898: entre el desencanto y la esperanza (1999), coed.; Confabulaciones. Estudios sobre artes y letras hispánicas (2001), coed.; Presencia hispánica en los Estados Unidos (2003), coed.; Hispanos en los Estados Unidos: Tercer pilar de la hispanidad (2004), coed.; Odón Betanzos Palacios: la integridad del árbol herido (2004); España en las Américas (2004), coed.; Locura y éxtasis en las letras y artes hispánicas (2005), coed.; Desde esta cámara oscura (2006), novela; Escritores españoles en los Estados Unidos (2007); Gabriela Mistral y los Estados Unidos (2011), coed.; El español en Estados Unidos: E Pluribus Unum? Enfoques multidisciplinarios (2013), con Domnita Dumitrescu; Los amores y desamores de Camila Candelaria (2014), novela; Los académicos cuentan (2014), ed.; El secreto de Artemisia y otras historias (2016).
Junto a su pasión por la literatura, Piña-Rosales ha cultivado desde muy joven la fotografía. En sus escritos, las fotografías no se limitan a ser piezas ancilares de la escritura sino que pretenden alcanzar validez por sí mismas, en perpetua dialéctica con las palabras. Y es también a lo que aspira su próxima novela, Voz que clama en el Estrecho, en la que cuenta, polifónicamente, y en tierras de España y Marruecos, una fascinante historia de amor y de odio.
DANIEL R. FERNÁNDEZ
Profesor, investigador y crítico literario. Nacido en la ciudad de Los Ángeles, California, criado entre México y los Estados Unidos. Comienza sus estudios universitarios en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), institución de la cual egresa con una licenciatura en Lengua Española y Letras Hispánicas. Algunos años más tarde se doctora por la Universidad de Columbia (Nueva York).
Es actualmente catedrático de Literatura Mexicana e Hispanoamericana en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), recinto Lehman College. Se integra en la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) en calidad de colaborador en el año 2005. Es incorporado como miembro de número en el año 2016 con un discurso sobre Carlos Fuentes y la frontera. Es miembro de la Junta Directiva de la Academia y su coordinador de información.
Ha participado en múltiples congresos, presentaciones y actos culturales en representación de la Academia. Coeditó con Gerardo Piña-Rosales, Jorge I. Covarrubias y Joaquín Segura el libro de consejos idiomáticos Hablando bien se entiende la gente (ANLE/Santillana, 2010).
Sus artículos y reseñas han aparecido en Revista Hispánica Moderna, Ventana Abierta y Revista Literaria Baquiana, en la Enciclopedia del Español en los Estados Unidos (Santillana) así como en la Revista de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (RANLE) y en el Boletín (ANLE), entre otras publicaciones.
Información acerca de la presentadora:
MARICEL MAYOR MARSÁN
Nació en Santiago de Cuba y reside en los Estados Unidos desde hace varias décadas. Es poeta, narradora, dramaturga, ensayista, editora, crítica literaria, traductora, directora del consejo de redacción de la Revista Literaria Baquiana, miembro numerario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y miembro correspondiente de la Real Academia Española (RAE) y de la Academia Venezolana de la Lengua (AVL). Ha publicado más de veinte libros en diversos géneros literarios. Sus libros más recientes de poesía son: Rumores de Suburbios (2009) y Miami / poemas de la ciudad – poems of the city (2015). De teatro: Trilogía de Teatro Breve (2012) y Las Tocayas (2013). De ensayo, notas y reseñas literarias: Crónicas Hispanounidenses (2014). Sus poemas, cuentos, obras teatrales, ensayos y artículos han sido traducidos a varios idiomas, así como publicados en revistas y antologías en América Latina, Asia, EE.UU., Europa y el Medio Oriente. Participó en la redacción de la primera “Enciclopedia del Español en los Estados Unidos” (Anuario del Instituto Cervantes) en Madrid, España (Santillana, 2008). La editorial Holt, Rinehart & Winston incluyó su poesía en los libros de texto: Exprésate (2006- 2010) y Cultura y Lenguaje (2007-2010), que son utilizados para el estudio del español en las escuelas secundarias de la nación norteamericana. En el año 2010 fue seleccionada entre los 100 latinos más destacados de la ciudad de Miami por su obra y contribución a la cultura.